Apoyos a vivienda social y trabajadores informales deben impulsar el sector en 2020
El gobierno federal necesita dar mayores apoyos a trabajadores que ganen hasta 5 mil pesos y permitir la oferta de vivienda a quienes laboran en la informalidad, señalo el presidente de la Camara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promocion de Vivienda, Gonzalo Mendez.
Si bien celebro el ajuste de montos maximos de credito del Infonavit, que permitio incrementar los prestamos concedidos a trabajadores con ingresos de entre 1 y 2.8 UMA (2,568 y 7,190 pesos), el verdadero impacto se dio en quienes perciben entre 2 (5,136 pesos) y 2.8 UMA.
“Los que se han venido favoreciendo con el programa de montos maximos de credito son los trabajadores que ganan entre 2 y 2.8 UMA, y aqui el promedio de trabajadores que se ha venido beneficiando es de aproximadamente 23 mil trabajadores”, indico en entrevista con Forbes Mexico.
Por ello, considero que a los trabajadores del segmento inferior del rango conviene brindarles un apoyo al frente de alrededor de 6,000 pesos para emprender la compra de vivienda, pues dificilmente podran ahorrar lo suficiente para un enganche.
Por otro lado, destaco la necesidad de crear un programa que facilite la adquisicion de una casa a personas que participan de la economia informal, que suman 30.9 millones de personas en el pais y representan 56.3% de la fuerza laboral y cuyos ingresos oscilan entre los 3 mil y 10,000 pesos.
“Lo que plantea nuestra industria es que haya un esquema donde entremos todos: la banca federal a traves de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), con un mecanismo de garantia para primeras perdidas donde le garantice a quien preste dinero, estamos convocando que sea la banca comercial, que sea una garantia de hasta 30% del valor del credito donde se de una tasa preferencial y el Gobierno federal ponga una garantia al frente”, explico.
“Si hay un Infonavit para los trabajadores, y un Fovissste para los trabajadores del Estado, ¿por que no crear un Instituto de Fomento a la Vivienda para los Trabajadores sin seguridad social y poco a poco formalizarlos? Para que tengan el derecho a la salud y ahorro para el retiro”.
Tambien resalto que hay un retraso en la edificacion, pues hay que generar 10 millones de acciones de vivienda en los proximos 5 años, de las cuales la mitad tendrian que ser obras nuevas. Es decir, casi 1 millon por año, mientras que en este no se superaran las 300 mil nuevas unidades.
No obstante, tambien recordo que si bien la economia del pais se ha estancado practicamente durante 2019, se trata de una industria contraciclica que moviliza a 37 de los 42 ramas productivas del pais, a la par que durante 2018 genero arriba de 2.5 millones de empleos.
“Queremos colaborar con 1% de los 4% que el presidente busca para el crecimiento anual de la economia”, sostuvo.